lunes, 26 de agosto de 2013

Investigación y empoderamiento social. Un reto para el trabajo social venezolano

Investigación y empoderamiento social. Un reto para el trabajo social venezolano

… si no somos capaces de pensar en qué momento histórico vivimos, cualquier teoría se aplica. Y al aplicarse de cualquier modo las teorías, la única función que cumplen en definitiva es impedirnos ver la realidad. Esta es una lección de la tradición y un desafío del momento actual. (Hugo Zemelman).

Introducción

El proceso de cambios que vive Venezuela en la actualidad, tiene su punto de inicio a partir de los acontecimientos del 27 y 28 de febrero de 1989, los intentos de golpe de estado de 1992 y la llegada de un nuevo proyecto político en 1998 hasta nuestros días, cuyo discurso sobre democracia protagónica y revolucionaria ha desatado un impacto esperanzador en los sectores populares por su promesa de cambio y creación de espacios para el empoderamiento social.
Este discurso aparece entonces como un resultado, una respuesta a las demandas de amplios conjuntos sociales en razón de una recomposición de las relaciones de poder (Romero, 2006), que no se circunscribe sólo a la esfera política sino que inunda todas las esferas de la vida social,   por lo que su aplicación exitosa constituye un reto, para los profesionales venezolanos, incluyendo a quienes ejercemos el Trabajo Social, comprometidos con una posición crítica y reflexiva.
En correspondencia con este compromiso, nos proponemos aprovechar la oportunidad que nos brinda la I Convención Nacional de los Trabajadores Sociales y las Trabajadoras Sociales para plantear algunas ideas sobre empoderamiento y sus vinculaciones con investigación social con el propósito de debatir en torno a los retos del Trabajo Social venezolano.

1                    Sobre el Empoderamiento Social

Partimos de la idea de que aún cuando en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela se establecen los fundamentos teóricos para emprender la superación de la democracia representativa por una democracia participativa y protagónica, que instaura el poder para el pueblo, poco se dice de las bases metodológicas y prácticas que pueden hacer posible este proceso de Empoderamiento Social.
La palabra Empoderamiento proviene del inglés Empowerment. En español se tiene el término Apoderamiento, derivado del verbo apoderar, que significa: ‘dar poder a otro sobre mis pertenencias o mi propiedad’, apoderamiento, por tanto, sería el acto de conferir, entregar poder, que no es el caso específico, establecido en la referida Constitución. Se trata de la instauración del poder, que es asumido por el pueblo en pleno ejercicio de sus derechos, a través de vías democráticamente instituidas, sean estas un acto electoral, un órgano como las mesas técnicas de agua o las diversas formas de contraloría social.
Empoderamiento, es una estrategia organizacional que brinda la oportunidad a  los  miembros de los equipos para involucrar-se, liberando sus capacidades en la determinación del éxito o  el fracaso. (Blanchard, 2000).
En diversas experiencias el Empoderamiento, ayuda a los líderes a hacer cambios fundamentales aprovechando los conocimientos, habilidades, experiencias y motivación de las personas, siendo aceptado por las personas porque les da la satisfacción derivada de la implicación, un sentimiento de propiedad y crecimiento.
Un aspecto básico del Empoderamiento es dar a la gente autoridad y responsabilidad en la toma de decisiones importantes. Su verdadera esencia, procede de la liberación de los conocimientos, la experiencia y la capacidad de motivarse que ya tiene la gente.
La aplicación del Empoderamiento ha sido estudiada a nivel empresarial, por el Centro de Eficacia Organizativa de la Universidad de Carolina del Sur, demostrando que su utilización ha tenido éxito, según estas investigaciones cuando los empleados tienen mas control y responsabilidad en su trabajo, las empresas logran un mayor rendimiento.
El Empoderamiento ha sido utilizado en Venezuela, antes de 1999, pero han sido experiencias aisladas que han sucumbido o han tenido un impacto reducido al no tener el apoyo gubernamental, como es el caso de las cooperativas.
De estas experiencias se puede advertir que a pesar de sus bondades no es fácil llegar al Empoderamiento.
La base de estas dificultades está en el gran cambio en la manera de pensar que deben hacer tanto los dirigentes como la gente en general para llegar al Empoderamiento. Porque, entre otras razones, “es más fácil hablar de Empoderamiento que aplicarlo”.
Por un lado, los líderes no están suficientemente preparados para entregar el poder.
Por otro lado, la gente no está automáticamente preparada para asumir los retos de tomar el poder.
Un cambio de esta envergadura, requiere reconocer los fundamentos teóricos que sostienen este proceso, así como los métodos y procedimientos para su aplicación exitosa.

1.1         Las nociones fundamentales del Empoderamiento

Ken Blancchard y otros (2000) en su libro “Las 3 Claves para el Empowerment” señala la existencia de nociones fundamentales para liberar la capacidad de las personas, esto es para lograr que asuman su poder, partiendo de la decisión de una organización de aplicar el Empowerment, los cuales pueden ser aplicados al caso del Empoderamiento Social.
Según este autor los elementos básicos del empoderamiento, se resumen en tres:
                    Las claves para su implantación
                    Las fases del proceso
                    El liderazgo situacional
A continuación pasaremos a describir cada uno de estos tres elementos, en el contexto del Empoderamiento Social que se efectúa en nuestro país, liderizado por el presidente Hugo Chávez.

1.1.1                      Las claves para la implantación del Empoderamiento Social

Han sido descritas como:1) Compartir la información con todo el mundo, 2) Potenciar la autonomía a través de los límites y 3) Sustitución de la Jerarquía por equipos autodirigidos.

1.1.1.1                            Compartir la información con todo el mundo:

              Los líderes se disponen a desprenderse de información que no es habitual compartir, esta clave es importante porque tener información promueve responsabilidad en la gente, da el impulso inicial que es esencial para el éxito.
Esta es precisamente una de las claves que ha sido, primeramente, utilizada por el Presidente, mediante el Programa Dominical ‘Alo Presidente’. A través de este Programa describe su gestión gubernamental, desde contar como fue todo un viaje en funciones presidencial, hasta como tomó una decisión importante de su gabinete de gobierno, con quien tiene que compartirla, con todo el pueblo.  A su vez las personas que lo escuchan pueden llegar a sentirse co-responsables en las decisiones tomadas por el Presidente.
Si alguna falla se advierte en la aplicación de esta clave es no haber podido inyectar a todo el gabinete e incluso transmitir a todos los poderes de la republica este mismo accionar. Esto es la aplicación de la misma clave ‘compartir información’ con los miembros de la organización en todo el entramado organizacional, en el cual el propio Presidente sirve de modelo. 
Como se señalaba anteriormente no es fácil para los líderes (exceptuando a Chávez con su programa), entregar el poder que les da tener la información

1.1.1.2                            Potenciar la autonomía a través de los límites:

Se trata de establecer los límites que adoptan la forma de declaraciones, en las cuales se demarcan los alcances y trascendencia que tendrá el propósito real del Empoderamiento.
La mayor declaración de Empoderamiento Social está contenida en la carta fundamental de la República por lo que se hace de obligatoria lectura, estudio y comprensión para todos aquellos sectores del pueblo, para toda la gente. Además del marco jurídico, están el marco de las declaraciones gubernamentales con la existencia de determinados ministerios e igualmente las declaraciones discursivas internacionales.
Desde el preámbulo y en todo su articulado la Constitución Bolivariana se presenta como Patrimonio del pueblo soberano, quien decide sobre el modo y la forma de ser su propia existencia política. Se establecen los límites de la soberanía originaria del pueblo como legitimo depositario del poder constituyente, a partir del cual se crea el marco constitucional a través de la Asamblea Nacional Constituyente, con debates televisados para todo el pueblo. 

1.1.1.3                            Sustitución de la Jerarquía por equipos autodirigidos:

                    La conformación de equipos autodirigidos trasciende la idea de los equipos participativos, puesto que se espera que tomen, ejecuten decisiones y se responsabilicen de los resultados.
Quizás en este punto está una de las mayores dificultades para la implantación del Empoderamiento en las diferentes organizaciones, precisamente por un problema que ya se ha señalado, “la gente no está suficientemente preparada para asumir el poder establecido (en este caso), en el marco constitucional’.
En Venezuela, se han venido creando, ensayando y cambiando formas organizativas dirigidas a fomentar los equipos autodirigidos. Tal es el caso del impulso gubernamental que se le ha dado a las Cooperativas, los Comités de Participación Local, la Mesas Técnicas de Agua, los Núcleos de Desarrollo Endógeno y los Consejos Comunales entre otras formas organizativas.
Considero que aún es muy pronto para dar resultados de estos esfuerzos, en cuanto al logro de alcanzar el Empoderamiento Social y se impone la urgente necesidad de efectuar un monitoreo de tales procesos.  

1.1.2                      Las fases del proceso de Empoderamiento.

            Según el mismo autor son: Emprender y dirigir el viaje, Cambio y desaliento y, por último, Adoptar y perfeccionar el empoderamiento

1.1.2.1                            Primera Fase: Emprender y dirigir el viaje:

Implica asumir el Compromiso y acompañar tal compromiso con la acción directiva consecuente.
Este paso contiene un cambio hacia situaciones hasta ahora desconocidas, que comienzan a generar preocupaciones personales y de información, relativas a situaciones como: hasta dónde llegará el proceso, cómo me afectarán los cambios que se anuncian, qué debo saber además de lo que me informan.

1.1.2.2                            Segunda Fase: Cambio y desaliento:

Se describe como un momento de miedo y de duda, por cuanto ya se conoce donde se desea llegar pero todavía no se sabe como llegar.
Las Preocupaciones en esta fase son, fundamentalmente, por la ejecución y por el impacto de las acciones, en razón de determinar si estas acciones nos llevarán al resultado esperado.

1.1.2.3                            Tercera Fase: Adoptar y perfeccionar el Empoderamiento:

 Una vez adoptados nuevos hábitos, actitudes y conductas la preocupación está centrada en la colaboración y el perfeccionamiento de tales conductas.
Un rápido análisis de la situación actual, nos lleva a pensar que el proceso de Empoderamiento Social, se encuentra entre la primera y la segunda fase, dado que se ha emprendido el viaje y se ha definido el cambio  hacia una sociedad socialista del siglo XXI, sin embargo se presentan preocupaciones personales sobre lo acertado de este camino;  así como miedos y dudas sobre como hacer para llegar al propósito planteado.
Se requiere por un lado, que algunos líderes e incluso algunos sectores de la población (que aún tienen desconfianza) asuman el compromiso de cambio y ‘emprendan el viaje’. Por otro lado, que la preocupación esté centrada en definir si la ejecución es exitosa o no y en precisar el impacto de las acciones en relación del resultado que se espera.  

1.1.3                      El liderazgo situacional.

Supera la idea del liderazgo tradicional basado en la dirección, control y supervisión e incluso en apoyar, animar y facilitar. Lo deseable es que la dirección y el apoyo partan de la iniciativa propia y de los equipos autodirigidos. Se propicia de esta manera el Autoliderazgo, a partir del desarrollo de competencias (conocimientos y habilidades) y compromiso (motivación y seguridad). La meta es lograr la implantación del Liderazgo, como proceso en toda la organización social, con lo cual se lograría la mayor suma de satisfacción e integración social.
Se espera que el avance hacia el dominio de competencias, sea impulsado a través de programas educativos masivos como las Misiones: Robinsón I y II, Rivas, Sucre, la creación de la Universidad Bolivariana, cuyo propósito general es la elevación del nivel formativo, fortaleciendo además la primera fase del Empoderamiento Social.
El fortalecimiento del compromiso, mediante acciones de motivación que además brinden seguridad, como la implementación de la Misión Salud denominada, Barrio Adentro, la Misión Alimentación identificada con el establecimiento de los mercados (MERCAL)  y la garantía de puestos de trabajo para desarrollar tales postulados.
Las nociones expresadas sobre empowerment como estrategia organizacional aplicada a las acciones de empoderamiento social en nuestyro país, nos permiten explicar en cierta medida los obstáculos que su implementación real ha tenido en todas las instituciones de la sociedad venezolana, relacionándolos con las claves para su implantación, con el nivel en el que se encuentra su implementación y con limitaciones al asumir liderazgo situacional.
Una ampliación de esta discusión implicaría profundizar, desde una perspectiva histórica, mediante el develamiento de otras dimensiones del problema  referidas a las relaciones de poder, no solo a nivel nacional sino también mundial; a los procesos interactivos, comunicativos y de construcción de imaginarios insertos en esas relaciones, en los cuales ocupa lugar central las construcciones sociales sobre las diferencias entre democracia formal y participativa, como referente en las posibilidades de transformación de las situaciones. Aspectos que por razones de tiempo y espacio serán tratados en posteriores oportunidades.

1.2         Vinculaciones entre Empoderamiento, investigación y Trabajo Social en el contexto venezolano.

El contexto histórico venezolano plantea un proceso de transformaciones que demanda cambios en las prácticas de Trabajo Social, especialmente nos referimos en esta exposición a los procesos de empoderamiento social iniciados por el actual proyecto político.
Hablar de empoderamiento implica reconocer su condición de proceso histórico y multidimensional porque no es sólo tiene una dimensión política es también un proceso social, económico, psicológico, cultural todo al mismo tiempo y en forma simultánea ubicado en el momento histórico en el que acontece.
Es un proceso transformador que modifica la pasividad de los sectores populares excluidos del sistema social, abriendo espacios para la participación y el protagonismo, implicando un desafío en el ámbito de las ciencias sociales y, por consiguiente, en el Trabajo Social.
Cuando colocamos la mirada en los obstáculos para implementar procesos de empoderamiento social, resulta involucrada la investigación como poderoso instrumento que abre posibilidades a los excluidos para modificar y superar las dificultades encontradas en tales procesos, según las especificidades de poder que como actores sociales definen para sí mismos hacia la construcción de un nuevo proyecto histórico.
En consecuencia, asumir las claves del empoderamiento tiene implicaciones que resaltan la investigación en el ejercicio del Trabajo Social venezolano. Una investigación social que sustituye la consideración del sujeto por la de actor social en razón de ser protagonista de su destino.
Un Trabajo Social crítico, comprometido con los sectores excluidos, tendría que asumir como reto para estos/as profesionales asumir las claves del empoderamiento, contribuyendo a generar procesos reflexivos donde la voz de los excluidos tenga la fuerza suficiente para participar con sus saberes en las disertaciones que sobre ellos se construyen.
Asumir está perspectiva se semeja a lo planteado por Faleiros (2003), con el paradigma de correlación de fuerzas, definido por este autor como una concepción que entiende Trabajo Social como enfrentamiento de intereses, recursos, energías, conocimientos inscrita en situaciones de hegemonía, dominación y conflicto desarrollados por los grupos sociales a partir de sus proyectos sociales fundados en relaciones de poder.
Estas relaciones de poder por sus contradicciones abren espacios de saber y poder profesionales generando modos de acción restringidos o interacciónales (entre profesionales y personas involucradas) y amplios o interinstitucionales siempre en alianza con los sectores excluidos con base en las dimensiones de identidad, autonomía y ciudadanía.
Se trata de una práctica crítica capaz de generar conocimientos mediante procesos de interpretación - transformación, que valoren la complejidad de lo cotidiano. Una práctica liberadora que desarrolle profesionales capaces de compartir la información entre sí y con los miembros de las comunidades, propiciando el desarrollo de conocimientos y habilidades con compromiso social.
Con este propósito se requiere conformar colectivos profesionales que, con base en el empoderamiento, estén dispuestos a explorar, reconocer y apreciar los saberes sociales asumiendo el cuestionamiento al papel del experto, como una forma de superar los condicionamientos hegemónicos diseccionados por la colonialidad del saber.
Se trata de potenciar tales experiencias desde la formación universitaria de Trabajo Social de manera que podamos invitar a los estudiantes de Trabajo Social a apropiarse de tales iniciativas, promoviendo así el empoderamiento desde los espacios formativos.
En consecuencia, para cumplir con este reto urge explorar diversas orientaciones teóricas con el objetivo de definir modalidades de acción e investigación con potencial epistémico para fortalecer el ejercicio de la participación protagónica de los sectores populares tradicionalmente excluidos. Esto implica desarrollar relaciones simétricas entre actores que intercambian saberes como uno más de estos actores, en otras palabras asumiendo las nociones de empoderamiento social como opción liberadora.

Referencias bibliográficas
Blanchard, Ken (2000). Las Tres Claves para El Empowerment. Editorial Granica. Barcelona.
Faleiros, Vicente (2003) Estrategias de Empowerment en Trabajo Social
Lander, Edgardo (2000). Conocimiento para que? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales UCV.



No hay comentarios:

Publicar un comentario